ADICCIÓN A INTERNET:
Si bien hay que reconocer que internet ha abierto un mundo de nuevas posibilidades, también en ocasiones es fuente de problemas. Uno de ellos es la adicción a internet.
Un 6-9% de usuarios de Internet son adictos a la red
Entre el 6 y el 9% de los usuarios de Internet están "enganchados" a la red, según un estudio elaborado por psiquiatras españoles.
PERFIL
El perfil del adicto a Internet es una mujer de entre 19 y 26 años, con un nivel de estudios alto, que pasa más de 30 horas a la semana conectada a la red, principalmente para chatear o jugar. El informe señala que en España hay unos 9 millones de usuarios de Internet, de los cuales más del 6% hacen un uso patológico de la red. Este porcentaje "podría ser superior si se contemplaran los menores de 14 años, que no están incluidos en la cifra de usuarios", según el estudio.
Los afectados por el síndrome de adicción a Internet "suelen tener tiempos de conexión a la red anormalmente altos, están aislados de su entorno" y "desatienden sus obligaciones tanto familiares como laborales", advierte el informe.
TIPOS
Existen tres grandes tipos de adictos a Internet:
1)Los que están interesados en su ordenador y navegan durante horas para encontrar programas e incorporarlos a su equipo.
2)Los que aprovechan las horas de conexión para relacionarse con otros internautas.
En las habitaciones virtuales de charla, algunos usuarios agazapados en el anonimato de un apodo hallan un espacio para quebrar la soledad. 'El chateo es un sistema de comunicación válido, una herramienta que se puede añadir a las existentes, pero resulta problemática cuando destroza otras formas de comunicación', dice la doctora Estévez.
Ése el caso del chateador que lo utiliza como único vehículo para mostrar la personalidad oculta que tiene o desea tener, expresar lo que siente y no comunica verbalmente, o para multiplicarse en diversos actores. Y a través de ese chat penetra en un mundo de realidades paralelas que colman sus necesidades sin peligro alguno.
'Los chateadores que rompen la barrera del anonimato y se citan para conocerse abren nuevas vías de comunicación social, y eso es positivo', dice Estévez. Hay un caso en Granada, donde se reunieron 300, u otros que viajan de chateador en chateador durante las vacaciones. Pero no son la mayoría. Echeburua habla del efecto contrario: de la persona que va alejándose de un mundo real, en el que antes se relacionaba, para encerrarse en otro virtual, donde no padece el miedo a defraudar al otro y en el que la respuesta a sus demandas de satisfacción resulta inmediata.
El doctor De la Gándara asegura que es 'la virtualidad televisiva la que se convierte en tangible en Internet. No le digas a un chateador que su mundo de relaciones es falso, no lo va a aceptar, pues él percibe el chat como algo real en donde puede estar'.
El tratamiento de la adicción a Internet, o a alguno de sus servicios, es casi inexistente. 'Desconocemos la patología del enganchado', asegura el doctor Fernández Liria. 'No se han experimentado terapias que nos permitan decidir entre un tratamiento de fármacos, que palie el descontrol de impulsos, u otro psicoterapéutico, que corrija las conductas dependientes'.
Los chat o los correos electrónicos sirven para edificar amistades a distancia, tontear con una supuesta chica o chico, o hacer el amor virtual jugando con las palabras. De algunos de esos encuentros virtuales surgen matrimonios reales. En Huesca, una provincia con unos 200.000 habitantes, ya han tenido lugar tres o cuatro enlaces. 'El problema de ese tipo de cortejo es el de la desilusión', afirma Echeburua, 'el chateador tiende a crearse una imagen idílica del otro que el encuentro físico no puede mantener'.
Hay otro factor a tener en cuenta: el descubrimiento de Internet genera una fascinación en el nuevo usuario, que pasa muchas horas ante el ordenador, descubriendo los caminos de la Red. Al cabo de dos o tres meses racionaliza su uso, sacándole el máximo beneficio en el menor tiempo. 'Nada es negativo en sí', dice De la Gándara, 'la cuestión, como en todo, es el uso que se hace de ello'.
3.Y quienes ya padecen ludopatía y utilizan la red para jugar.
En una macrosala de Internet de la Gran Vía de Madrid se hacinan decenas de jóvenes frente a las pantallas del ordenador. Algunos llevan cascos en los oídos y se comunican con uno o varios interlocutores que están al lado o en otra ciudad. Todos juegan en red al Quake o al Conter Strike. 'Es como el escondite de hace años, pero armados hasta los dientes', dice Fernando García, experto del Ciberp@ís en las nuevas tecnologías. 'Entre semana vienen jóvenes a jugar; los fines de semana aparecen algunos para chatear, pero no muchos.', apunta el empleado del centro. 'Es que el chat es algo personal que se hace en casa, en soledad', puntualiza García. Existen fiestas, la de Valencia en verano, por ejemplo, que son concentraciones de cientos de cibernautas que viajan con el PC completo a cuestas; se instalan y duermen allí bajo una carpa para poder jugar sin parar durante cinco o seis días. Los psiquiatras Fernández Liria y Estévez aseguran que este tipo de juegos son una parte del problema de dependencia entre los jóvenes entre los 18 y 25 años, pero no el principal. 'En cambio, el juego de apuestas no está muy extendido en España, tal vez porque es legal, pero sí se trata de un problema en EE UU, donde está prohibido en muchos Estados'. Existen casinos en Internet donde la gente se deja el dinero a través de las tarjetas de crédito sin salir de casa.
Enrique Echeburua, catedrático de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco, asegura que es imprescindible diferenciar los adictos en la Red de los adictos a Internet. 'Hay compradores compulsivos, ludópatas y enganchados al sexo que han hallado en la Red un camino para calmar sus ansias, pero no son parte de los adictos a Internet'.
La doctora Kimberley Young, de la Universidad norteamericana de Pittsburg, es una de la pioneras en el estudio de la dependencia a Internet. Según sus conclusiones, entre el 5% y el 10% de los cibernautas estadounidenses padecen adicción a la Red. 'Estos datos no son extrapolables a España', dice Echeburua, 'pues aquí la penetración de Internet es menor. Nos faltan casos concretos en las consultas para que se pueda definir la verdadera dimensión de esta dependencia La doctora González también destaca el hecho de que los adictos a la Red tienen además otras dependencias, y ciertos trastornos en el comportamiento, aunque existen excepciones. 'Tuvimos un caso de una chica, de veintipocos años, universitaria y sin problemas psíquicos aparentes. Comenzó a hacer un uso enfermizo de los chat, abandonó sus relaciones con los amigos, comenzó a perder sueño por las noches y dejó de acudir a la facultad por las mañanas. Fue ella quien nos pidió ayuda y en pocas sesiones mejoró. El caso se produce cuando esa conducta es el reflejo de un desequilibrio; lo que hay que tratar es la causa, no sólo el efecto'. Fernández Liria es de la misma opinión: 'El enfermo se encuentra feliz; ha abierto una puerta y no es consciente de su adicción. Son las familias las que dan el primer paso'.
'Sucedió lo mismo con el juego, en 1986', dice la doctora González, 'y creo que ésta va a ser la pauta en Internet en el futuro'. El catedrático Echeburua recuerda a dos pacientes que habían incorporado a su patología un tic nervioso: un tamborileo de los dedos, como si teclearan un ordenador.
Personas solitarias, aisladas, de baja autoestima, con dificultades para establecer relaciones, ansiosas, que esquivan el riesgo y que necesitan una recompensa inmediata. Éste es el perfil psicológico de los que se quedan enganchados al chat (conversación), el servicio más adictivo junto a los juegos interactivos. Afecta, sobre todo, a los jóvenes con estudios, urbanos y con conocimientos de inglés.
http://html.rincondelvago.com/adiccion-a-internet.html
Noticias

Patrocinadores
Entradas populares
-
Mientras Android L va preparando su llegada para dentro de unos meses, los desarrolladores ya están trabajando para adaptarse a Material...
-
Hace tan sólo unos días Xiaomi presentaba de forma oficial su nuevo smartphone, el Mi4 y su primera wearable, la Mi Band y además por ...
-
por ahora les dejo lo que si ya esta terminado, pero no para bajar solo para que vean que trae... 1-windows xp sp3 corporativo (solo pid...
-
Hay una nueva versión modificada de PwnageTool flotando en la naturaleza que promete jailbreak iPhone 3GS en el iPhone OS 4 Beta sin actu...
-
El primer auto volador saldrá a la venta en marzo de 2011 Se lo conoce como The Transition, y fue aprobado por las autoridades est...
0 comentarios
Publicar un comentario